< PARA QUIÉN
Este campamento de verano de talleres creativos está destinado a niños y niñas, jóvenes, de 4 a 16 años.
< DÓNDE Y CUÁNDO
Todas las mañanas entre el 4 de julio y el 8 de julio (ambos incluidos, 5 sesiones, 20 horas en total), de 10.00 a 14.00h, en el MAC Florencio de la Fuente (Monasterio de la Merced, Huete, Cuenca).
< CÓMO INSCRIBIRSE
La cuota de inscripción es de 40€ por participante (con materiales incluidos). Las plazas son limitadas, por lo que el campamento se desarrolla con inscripción previa (hasta el 2 de julio) en el correo electrónico contacto@macflorenciodelafuente.es, con los siguientes datos:
nombre completo del niño/a y su fecha de nacimiento, nombre completo de la persona adulta responsable, necesidades especiales y alergias y un teléfono de contacto.
El Museo confirmará la plaza respondiendo al mail y el pago podrá abonarse en efectivo en el museo, al comienzo del campamento.
< NECESIDADES Y REQUISITOS
Los niños y las niñas participantes deben acudir al museo con ropa cómoda y que se pueda manchar para realizar las distintas actividades. Pueden traer delantales o mandilones.
Se hará un descanso a media mañana entre las dos propuestas para cada jornada, por lo que se recomienda que traigan una pequeña merienda.
Para los talleres, conviene que traigan una caja de cartón mediana donde puedan guardar los avances de cada día.
< DESARROLLO Y ACTIVIDADES INCLUIDAS EN LOS TALLERES
Las niñas y los niños participantes trabajarán en dos grupos por edades y de forma individual (según la actividad a desarrollar), con dos artistas, Mario Guixeras y Alberto Pena, alternando diariamente sesiones con ambos artistas, disponiendo de un descanso entre actividades. Además, los talleres este año incluyen una tercera actividad con la artista Ana De Lara, a modo de taller, y una exposición de al menos dos semanas de los trabajos finales desarrollados en la sede del museo.
Las actividades comprenden la realización de actividades plásticas y de artes visuales, procesos pictóricos, escultóricos y dinámicas espaciales.
MARIO GUIXERAS (mi propio libro de artista)
Un libro de artista es un tipo de obra de arte con la característica de tener un formato que podemos identificar como un libro. En este taller crearemos nuestro propio libro de artista a partir de un tema que nos interese personalmente. Un libro que será ya siempre nuestro, y que nos sirva para expresarnos libremente, para vernos reflejados en él, para seguir haciéndolo crecer con el tiempo. Será un objeto único donde poder dibujar, pintar, recortar, pegar imágenes, escribir, etc. sobre todo aquello que sentimos y pensamos, y que queremos expresar.
SESIÓN 1:
Hablaremos de lo que es un libro de artista, veremos ejemplos muy diferentes y pensaremos en un tema que nos guste y nos interese de verdad: la naturaleza, un equipo de futbol, mis vacaciones soñadas, un grupo de música, los colores del atardecer, un cómic… Veremos las partes de las que se compone el libro: las páginas, las cubiertas y la encuadernación. En el caso de los pequeños, haremos los libros por equipos.
SESIÓN 2:
Aquí podremos traer imágenes de casa para empezar con nuestro libro. Podrá hacerse individual o quien quiera, puede hacerlo en pareja. Empezaremos por las páginas. Pueden ser de diferentes colores, formas y tamaños. Pueden estar pegadas entre sí, estar arrugadas o recortadas con formas. Empezaremos a dibujar, pintar y buscar mil maneras para expresar en cada página algo que tenga que ver con nuestro tema escogido.
SESIÓN 3:
Aquí dejaremos por un momento a un lado nuestros avances, y por equipos escogeremos 5 temas que nos interesen. En 5 cartulinas gruesas de 100×70 haremos cada equipo una página para un libro mucho más grande, que será de todos y haremos sus cubiertas. Dejaremos secar este super-libro de artista y mientras volveremos a nuestros propios libros.
SESIÓN 4:
Terminaremos las páginas de nuestros libros, y haremos las tapas. Les haremos unos agujeros (esto lo harán los profesores) y buscaremos la mejor encuadernación para cada uno. Empezaremos a encuadernar nuestras páginas.
SESIÓN 5:
Por último, terminaremos nuestro libro. Los últimos retoques personales. Iremos colocando nuestras obras en la sala 4. Compartiremos nuestras opiniones sobre los resultados y las diferencias entre los libros de cada uno, haremos un registro fotográfico de nuestros trabajos e invitaremos a nuestras familias a la inauguración de nuestra exposición, que estará en el museo un mínimo de dos semanas.
RECOMENDACIONES
A tener en cuenta para el taller:
- Venir con ropa y calzado cómodo que se pueda manchar/pintar.
- Traer algo para proteger la cabeza del sol.
ALBERTO PENA (el paisaje en mí y en el otro)
SESIÓN 1:
Experimentamos con rollos de papel de fax, que tiene la propiedad de ennegrecerse con el calor. Para dibujar líneas presionamos suavemente sobre el papel con cualquiera material, desde la uña de un dedo hasta la punta de un pincel. Muy interesante es usar el alcohol de quemar directamente (con goteado, tipo dripping) o con pincel. Pretendemos experimentar con diferentes gestualidades, confiar en el que va surgiendo y resultados donde intervenga el azar.
Una vez finalizada la sesión con el alcohol podemos seguir remarcando formas y figuras que resulten de interés con rotulador negro o rascando.
Después hacemos una selección del material recortando composiciones cuadradas de 15×15 cm. (por ejemplo).
Escribimos acerca de cada composición cuadrada (en una hoja o en un cuaderno) lo que sale de forma espontánea con el método surrealista de la escritura automática.
Finalmente pegamos en una pared las composiciones formando un mosaico colectivo.
SESIÓN 2:
Monotipos
Para esta actividad necesitamos fichas lisas de color blanco sin rayado de formato A5 (aproximadamente), tijeras, acrílicos, pinceles y una hoja de acetato.
Aplicamos la pintura directamente sobre el acetato.
Podemos dibujar sobre la pintura con el dedo o con la punta del pincel.
Antes de que seque la pintura colocamos el papel arriba de la hoja plástica y ejercemos presión con la mano. Levantamos el papel, y podemos repetir el proceso.
Campos de color
Estudiamos las propiedades del color (matiz, valor y saturación) con 9 ejercicios en formato A4. Pintamos con amplios campos de color liso (más transparente u opaca, según el agua añadido). Para las primeras 6 combinaciones usamos la escala de valor (añadiendo blanco o negro) y los colores primarios y secundarios del círculo cromático.
Para los otros tres ejercicios trabajamos la saturación, agrisamos cada color añadiendo diferentes proporciones de su complementario: amarillos + violetas, magentas + verdes y azules+ naranjas.
Contraste y armonía
Para esta actividad necesitamos fichas lisas de color blanco sin rayado, acrílicos, pinceles, tijeras y pegamento.
Aplicamos un color diferente la cada ficha de cartulina blanca.
Dibujamos formas (o apretamos con papel de calco, a partir de ilustraciones, imágenes de revistas, etc.) sobre las muestras de color realizadas en la actividad anterior.
Recortamos y pegamos las formas con pegamento o cola transparente sobre las fichas que pintamos con anterioridad. Formulamos tres trabajos (uno por cada par de colores complementarios) y otras tres composiciones (una con colores armónicos al color naranja, otra con verdes armónicos y otra con colores cercanas al violeta)
Interpretaciones
Para esta actividad necesitamos fichas lisas de color blanco sin rayado de formato A5 (aproximadamente), papel de calco, una fotocopia en A5, acrílicos y pinceles.
Podemos trabajar a partir de fotocopias de cuadros de la historia del arte.
A partir de la fotocopia calcamos, con el papel de calco, los entornos del cuadro escogido sobre las fichas blancas.
SESIÓN 3:
Improntas con elementos naturales
Para esta actividad necesitamos papeles de diferentes colores y un rollo de papel blanco de 50 cm. X 10 metros, sprays acrílicos negros, temperas o acrílicos y pinceles.
Hacemos pruebas de siluetas de elementos naturales sobre los papeles con los sprays. Pintamos sobre el resultado.
Hacemos un mural colectivo recortando trozos de las estampaciones del rollo de papel. Colocamos las cartulinas de colores alineadas.
SESIÓN 4:
Mural de manos
Nos colocamos en torno a una mesa corrida con pintura de dedos para compartir y pegamos un papel de gran tamaño en la pared.
Protegemos las manos con crema (Nivea, por ejemplo) o vaselina.
Pintamos de forma creativa las manos con los dedos o con pincel y vamos estampándolas sucesivamente sobre el papel colectivo.
Mural del cuerpo
Trabajamos la conciencia corporal y el uso del color a nivel simbólico e intuitivo con acrílicos. Hacemos una pequeña relajación de 5 minutos.
Cada persona se acuesta sobre un papel (de aproximadamente 100x70cm.) y experimenta posiciones hasta escoger una, pudiendo quedar partes del cuerpo fuera del soporte. Trabajamos en parejas, una persona dibuja el entorno de la otra que está tumbada con lápiz o carboncillo.
La persona cierra los ojos y conecta con las sensaciones y vivencias de las diferentes partes del cuerpo y de la posición escogida, antes de comenzar a crear y durante lo proceso, cuando considere oportuno.
Cuando finalizamos la pintura es interesante recoger por escrito a experiencia y el mensaje, si es el caso, que transmite el cuerpo pintado.
SESIÓN 5: Fin de curso.
Mandalas
Visualizamos imágenes de alfombras florales de nuestra cultura y de geometrías orientales, árabes, etc.
Aplicamos los conocimientos de geometría plana para diseñar un motivo inspirado en los polígonos estrellados.
Coloreamos el diseño con rotuladores.
Escogemos por votación uno de los motivos y concretamos los materiales naturales que podemos acercar (por ejemplo: posos de café, hierba cortada, arena, ceniza…).
Podemos mezclar arena con un poco de pigmento para crear diferentes colores.
Dibujamos la escala el diseño escogido sobre el suelo, con la ayuda de cuerda para los arcos y de una vara larga para las líneas rectas.
Vamos añadiendo el material respetando los límites del dibujo desde lo centro para los extremos.
Debate sobre las obras realizadas y montaje de la exposición.
ANA DE LARA (un jardín)
El taller se celebrará en una sesión de dos horas el jueves 7 de julio, durante la mañana, en las instalaciones del museo (sala 4 o 5). Podrá extenderse a dos sesiones, según las necesidades de los alumnos y las posibilidades del museo, proponiéndose como segunda sesión la mañana del 8 de julio.
Se propondrá a los alumnos traer una o varias imágenes (en formato impreso o digital, preferiblemente en escala de grises), centrada cada una en un árbol o arbusto, o cualquier elemento vegetal en Huete. Esto conducirá una breve reflexión sobre el entorno que les rodea. Si por cualquier motivo a los asistentes les resultara imposible proporcionar sus propias imágenes, la organización del taller se encargará de aportarles fotografías antes de comenzar la actividad. Trabajar con fotografía en blanco y negro como referencia nos permite estudiar mejor las formas y elegir de manera más personal los colores que vamos a utilizar, alejándonos de la percepción visual realista.